Todo lo que debes saber sobre el conflicto entre India y Pakistán

Las raíces históricas de una división sangrienta
La rivalidad entre India y Pakistán tiene su origen en 1947, cuando el Imperio Británico se retiró del subcontinente indio y dividió el territorio en dos naciones: una de mayoría hindú (India) y otra de mayoría musulmana (Pakistán). Esta partición apresurada causó una migración masiva de más de 15 millones de personas y una violencia sectaria sin precedentes.
Uno de los principales puntos de fricción fue el territorio de Cachemira, cuyo gobernante decidió unirse a India, lo que provocó la primera guerra entre ambos países en 1947. Desde entonces, Cachemira ha sido el foco central de disputas, con múltiples guerras y choques militares.
Cachemira: el epicentro del conflicto
Cachemira es un territorio dividido entre India, Pakistán y China, con una importancia estratégica y recursos hídricos clave. Aunque la ONU propuso un referéndum para resolver su estatus, este nunca se realizó por incumplimientos de ambos lados.
India controla Jammu y Cachemira (sur), Pakistán administra Azad Cachemira (norte), y China ocupa algunas regiones al noreste. Esta fragmentación ha sido fuente constante de tensión.
Escaladas militares y guerras declaradas
A lo largo de las décadas, India y Pakistán han enfrentado cuatro conflictos mayores:
- Primera Guerra de Cachemira (1947-1949): India acudió a la ONU, que trazó la Línea de Control (LoC).
- Segunda Guerra (1965): Infiltraciones pakistaníes provocaron enfrentamientos directos.
- Tercera Guerra (1971): Condujo a la independencia de Bangladés. La India venció con apoyo soviético, mientras EE.UU. apoyó a Pakistán.
- Conflicto de Kargil (1999): Infiltraciones pakistaníes en Kargil llevaron a enfrentamientos armados.
Tensiones recientes: 2025, un nuevo punto crítico
En abril de 2025, un atentado en Pahalgam (Cachemira india) mató a 26 turistas. India responsabilizó a Pakistán y respondió con ataques aéreos bajo la “Operación Sindoor”. Islamabad negó su participación, pero prometió represalias.
Ambos países intercambiaron fuego diario en la LoC, y Pakistán afirmó haber derribado aviones indios, aumentando la tensión. Las víctimas civiles y daños a infraestructura han afectado gravemente a la población local.
La amenaza nuclear
Tanto India como Pakistán poseen armas nucleares. Funcionarios pakistaníes han advertido que una escalada mayor podría conducir a una guerra nuclear. El mundo observa con preocupación una posible confrontación que sería desastrosa para todos.
Reacciones internacionales y mediación
Líderes globales como los de EE.UU., China, Rusia y la ONU han pedido moderación. Algunos han condenado los ataques y otros han ofrecido mediar. Malala Yousafzai, premio Nobel pakistaní, pidió el fin de la violencia y priorizar la paz.
Impacto en la población civil
Detrás de las cifras y discursos, millones de personas viven bajo constante amenaza. Los conflictos han provocado desplazamientos, pobreza, abusos a derechos humanos y un trauma colectivo persistente.
Ejercicios de defensa civil, evacuaciones y la cancelación de vuelos son señales de una región al borde del colapso.
¿Es posible la paz?
El conflicto entre India y Pakistán no es solo una disputa territorial. Es también un reflejo de heridas coloniales, tensiones religiosas, intereses geopolíticos y narrativas de identidad nacional.
Superar este conflicto requiere voluntad política, justicia histórica y presión internacional para promover el diálogo. La guerra no puede ser una opción en un mundo donde las armas nucleares están al alcance de decisiones políticas.