Logo Perú Informado PERÚ INFORMADO

Capturado en Colombia 'Cuchillo', el presunto autor intelectual de la masacre en Pataz: Un vistazo a un crimen que expone la red del oro ilegal.

Capturado en Colombia 'Cuchillo', el presunto autor intelectual de la masacre en Pataz: Un vistazo a un crimen que expone la red del oro ilegal.
Redacción Perú Informado Redacción Perú Informado 16 de mayo de 2025 8 min de lectura 174 vistas

Los Hechos: Secuestro, Tortura y Muerte en un Socavón

La tragedia ocurrió el 25 de abril de 2025, cuando 13 trabajadores de R&R, una empresa contratista de seguridad de la Compañía Minera La Poderosa, fueron emboscados y secuestrados mientras se dirigían a proteger una zona en Pataz. Cayeron en una emboscada mortal en un socavón, donde no tuvieron oportunidad de escapar. Los secuestradores, presuntamente bandas criminales vinculadas a la minería ilegal, los torturaron y despojaron de sus bienes. Días después, exigieron S/4 millones por su rescate, una suma que no fue pagada a tiempo. El domingo 4 de mayo, los cuerpos de los 13 trabajadores fueron encontrados sin vida dentro de un socavón, mostrando signos de tortura y ejecución. Según familiares, fueron hallados maniatados y ejecutados con armas equipadas con silenciadores. Debido al avanzado estado de putrefacción, se puso en duda la fecha exacta de las muertes.

Inicialmente, el presidente del Consejo de ministros, Gustavo Adrianzén, llegó a poner en duda la veracidad del secuestro y del video que circuló mostrando la ejecución de los trabajadores, lo que generó críticas. La captura de 'Cuchillo' ocurre después de que la presidenta Dina Boluarte lo señalara públicamente como el principal sospechoso del asesinato.

Antecedentes: Pataz, Epicentro del Oro Ilegal y la Violencia

La masacre de Pataz no es un hecho aislado, sino el resultado de años de conflicto e impunidad en una región rica en oro. La Libertad es uno de los principales productores de oro en Perú. En Pataz, la minería artesanal creció tras la pandemia, impulsada por el alza del precio del oro, y se transformó hacia la minería ilegal con el uso de maquinaria moderna.

Este crecimiento atrajo a organizaciones criminales como Los Pulpos, el Tren de Aragua y La Gran Familia, que pasaron de ofrecer protección a mineros ilegales a involucrarse directamente en las operaciones y usar la violencia contra quienes se resistían. La Minera Poderosa ha sido blanco recurrente de ataques. Un incidente previo notable ocurrió el 2 de diciembre de 2023, cuando delincuentes atacaron Minera La Poderosa, resultando en la muerte de 10 trabajadores y 30 heridos. También se han dinamitado torres de alta tensión en la zona.

La situación se ha complicado debido al Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), una herramienta que, según expertos, se ha convertido en un "escudo legal" para la minería ilegal y el crimen organizado. Inscribirse en el REINFO puede proteger a un minero de procesos penales, incluso si incumple obligaciones ambientales, laborales o técnicas, gracias al artículo 307-A del Código Penal. El REINFO ha sido usado para "blanquear" oro de origen ilegal, dándole apariencia de legalidad. El Tribunal Constitucional rechazó recientemente una demanda de inconstitucionalidad contra el REINFO, lo que, según especialistas, perpetúa el desorden y promueve prácticas que afectan comunidades, recursos naturales y el Estado de derecho. A pesar de que el proceso de formalización vence pronto, se espera una nueva ampliación hasta diciembre, prolongando este ciclo.

Alias 'Cuchillo': Un Peligroso Historial Criminal

Miguel Antonio Rodríguez Díaz, alias 'Cuchillo' o 'Gatillo', es sindicado como el cabecilla detrás de violentas incursiones a socavones y responsable de varias muertes en Pataz. Su historial delictivo se remonta al menos a 2014, cuando fue detenido como integrante de la banda 'Los chuckys', conocida por usar máscaras del muñeco diabólico. En aquella ocasión, se les incautaron armas, explosivos (17 cartuchos de dinamita), municiones y drogas.

'Cuchillo' se habría introducido en el mundo de la minería ilegal como 'chaleco' (guardaespaldas) de 'Emiliacho', brazo armado de la banda "La Gran Alianza", dedicada a la extracción ilegal de oro. Tras la muerte de 'Emiliacho' en Colombia, Rodríguez Díaz lo sucedió en el cargo.

En 2023, 'Cuchillo' fue acusado del asesinato de tres miembros de rondas campesinas y detenido en Casma, Áncash, por un ataque contra torres de alta tensión de la minera Poderosa, donde se le incautaron armas de fuego y granadas. Sin embargo, fue liberado días después, ya que las pericias indicaron que las armas y la granada estaban inoperativas, y no había investigación u orden de captura vigente contra él por el caso de Pataz en ese momento. Esta liberación, a pesar de ser sindicado de participar en la matanza de 10 trabajadores de Poderosa en diciembre de 2023, generó un cruce de acusaciones entre el gobierno y el Ministerio Público sobre la responsabilidad de su puesta en libertad.

Según reportes policiales, 'Cuchillo' enfrenta al menos 14 investigaciones fiscales por delitos graves como extorsión y fabricación, comercialización, uso o porte ilegal de armas y explosivos en Trujillo, La Libertad y El Santa. Entre 2016 y 2020, fue condenado dos veces: por posesión de explosivos en Casma y por extorsión en Trujillo. También se le ha vinculado con la organización criminal 'La gran alianza'.

La Captura en Medellín y la Esperada Extradición

Tras la masacre y los señalamientos públicos, Miguel Rodríguez Díaz salió de Perú legalmente el 5 de mayo de 2025 en un vuelo de Lima a Bogotá. En ese momento, no tenía alertas migratorias o mandatos de captura en su contra. Luego viajó a Venezuela, aunque no se ha precisado cómo ni por cuánto tiempo, antes de regresar a Colombia.

La orden de captura internacional contra 'Cuchillo' fue solicitada por la fiscalía provincial Corporativa contra la Criminalidad Organizada de La Libertad. La jueza Saida Fonseca León, del Juzgado Mixto de Parcoy, La Libertad, ordenó su detención el miércoles 14 de mayo de 2025, imputándole los delitos de organización criminal, secuestro agravado y homicidio calificado. Al día siguiente, 15 de mayo, apareció en el sistema de Interpol con una notificación roja, buscado por estos cargos. La orden judicial también incluyó a su abogada, Liliana Pizán Chirado, por presunta obstrucción a la justicia.

Menos de 24 horas después de la orden judicial, la policía colombiana e Interpol, con apoyo de la agencia estadounidense ICE-HSI, lo ubicaron y detuvieron en la zona turística de La Candelaria, en Medellín. Los agentes lo interceptaron con pistolas desenfundadas, gritándole "¡Al suelo! ¡Al suelo!", advertidos de su peligrosidad. Aunque inicialmente alegó inocencia y afirmó que no tenía requisitorias, quedó estupefacto al ver la notificación roja de Interpol. No opuso resistencia y tenía en su poder tres celulares y más de mil dólares.

Su abogado, Kevin Díaz, confirmó la detención y afirmó que 'Cuchillo' será extraditado a Perú en la brevedad posible para continuar su proceso judicial. La coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Fany Quispe, ha estado en contacto con autoridades colombianas para coordinar su retorno. Expertos señalan que la figura de la expulsión de Colombia podría ser más rápida que la extradición formal, requiriendo una buena coordinación entre los gobiernos de Perú y Colombia.

Implicancias y Reacciones

La masacre y la captura de 'Cuchillo' han generado diversas reacciones. La presidenta Dina Boluarte decretó toque de queda nocturno y suspendió las actividades mineras en Pataz por 30 días, además de anunciar la instalación de una base militar y el despliegue de fuerzas armadas. Sin embargo, estas medidas han sido criticadas por su tardanza e ineficacia.

El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariños, calificó la captura como un primer paso, pero advirtió que sería irresponsable atribuirle toda la responsabilidad sin una investigación exhaustiva, señalando que detrás de estos crímenes operan grupos organizados. Exigió una investigación integral que incluya a la minería informal, mediana y formal, así como el financiamiento de las bandas criminales. Mariños expresó su pesar por la situación, lamentando que Pataz está "herido y desolado" y que les han quitado la minería, su principal fuente de sustento. El alcalde también criticó la pérdida de credibilidad de la Policía Nacional y solicitó la incorporación de la Marina de Guerra y servicios de inteligencia para evitar manipulaciones en la investigación.

La captura de 'Cuchillo' arroja luz sobre la compleja red de criminalidad y minería ilegal en Pataz. Las autoridades peruanas han afirmado contar con elementos suficientes para vincularlo con la masacre y otros delitos, y que seguirán trabajando para esclarecer la participación de otros implicados. La detención es vista como el primer paso en la lucha contra estas organizaciones.

Con la inminente extradición de Miguel Rodríguez Díaz a Perú, se espera que el proceso judicial por la masacre de Pataz avance y se revelen más detalles sobre la operación de las bandas criminales que controlan el oro ilegal en la región. Sin embargo, el desafío de abordar las causas estructurales de la violencia, como el fracaso del proceso de formalización minera y el uso del REINFO como "carta blanca" para la ilegalidad, sigue pendiente.

Foto de Redacción Perú Informado

Escrito por Redacción Perú Informado

16 de mayo de 2025

Redacción Perú Informado