Logo Perú Informado PERÚ INFORMADO

Descubrimiento de más de cien estructuras monumentales Chachapoyas en El Gran Pajatén

Descubrimiento de más de cien estructuras monumentales Chachapoyas en El Gran Pajatén
Redacción Perú Informado Redacción Perú Informado 29 de mayo de 2025 7 min de lectura 90 vistas

En el corazón de la selva alta peruana, un descubrimiento arqueológico de gran magnitud ha vuelto a poner los ojos del mundo sobre la fascinante cultura Chachapoyas. En mayo de 2025, se anunció oficialmente el hallazgo de más de un centenar de estructuras monumentales de piedra en el ya emblemático complejo de El Gran Pajatén. Este acontecimiento, calificado como un "hito" por el Fondo Mundial de Monumentos (WMF) y considerado el "primer descubrimiento importante en la región desde la década de 1980", promete reescribir parte de lo que sabíamos sobre esta antigua civilización.

Un Vistazo a los "Guerreros de las Nubes" y su Hogar Ancestral

Para comprender la trascendencia de este hallazgo, es fundamental conocer a sus artífices. Los Chachapoyas, apelativo que a menudo se traduce como los "guerreros de las nubes", fueron un pueblo indígena que floreció en las escarpadas montañas del norte del actual Perú entre los siglos IX y XV d.C.. Su cultura se adaptó de manera admirable a los agrestes paisajes de los Andes orientales, desarrollando una sociedad organizada en cacicazgos regionales que compartían un lenguaje arquitectónico y artístico distintivo. Sus construcciones circulares, a menudo adornadas con frisos geométricos, y sus singulares entierros en acantilados profusamente decorados, son testimonio de su cosmovisión y habilidad. A pesar de su fiera resistencia a la expansión incaica, finalmente fueron incorporados al Tahuantinsuyo hacia finales del siglo XV.

El escenario de este descubrimiento, el Parque Nacional del Río Abiseo, es un lugar de singular importancia. Creado en 1983 y reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) en 1990, este parque es crucial para el estudio de los Chachapoyas. El Gran Pajatén es el sitio más emblemático dentro de esta área protegida, una de las apenas 40 zonas en el mundo con esta doble catalogación, lo que subraya su "valor excepcional en materia de biodiversidad y en materia cultural a la vez". El acceso turístico está restringido para proteger su frágil ecosistema.

La Magnitud del Descubrimiento: Redefiniendo el Mapa de Pajatén

La reciente investigación ha confirmado la existencia de 104 estructuras en el monumental complejo de El Gran Pajatén. Esta cifra contrasta significativamente con las 26 estructuras descubiertas en 1966 o las 18 estructuras circulares conocidas anteriormente. Este nuevo recuento más que duplica el número de estructuras arqueológicas previamente identificadas dentro del Parque Nacional Río Abiseo y redefine nuestra comprensión de El Gran Pajatén.

Los hallazgos demuestran que este sitio no era un enclave aislado, sino parte de un sistema arquitectónico mucho más vasto y complejo. El asentamiento se extiende a lo largo de una considerable porción de terreno que había permanecido inexplorada, abarcando al menos diez hectáreas, una extensión "cercana a la de Machupicchu". Esta revelación confirma que El Gran Pajatén era el núcleo de una red articulada de asentamientos prehispánicos, convirtiendo la investigación en esta zona en uno de los proyectos arqueológicos más prometedores del continente.

¿Qué se Encontró Exactamente? Tipología de las Nuevas Estructuras

Las más de cien nuevas estructuras identificadas y documentadas son de naturaleza monumental. Según el informe del World Monuments Fund, la variedad es notable e incluye:

  • Plataformas ceremoniales.
  • Edificaciones circulares con frisos decorativos.
  • Recintos funerarios.
  • Sistemas de almacenamiento.
  • Estructuras espectaculares, circulares, con planos relieves decorados con personajes (posiblemente ancestros) y decoraciones de fauna.
  • Escalinatas y drenajes subterráneos.
  • Terrazas de cinco a seis metros de altura.
  • Edificios ceremoniales decorados con mosaicos de piedra que representan figuras humanas y frisos en alto relieve.

Los frisos de piedra tallada, característicos de El Gran Pajatén, también se han encontrado en algunas de las nuevas estructuras, sugiriendo una continuidad estilística y simbólica.

Tecnología y Esfuerzo Humano: La Metodología Detrás del Hallazgo

Este revelador descubrimiento fue posible gracias a la combinación de tecnologías avanzadas como el escaneo LiDAR (Light Detection and Ranging) y la rigurosa investigación de campo tradicional. La tecnología LiDAR utiliza pulsos de luz láser para generar mapas tridimensionales detallados del terreno, permitiendo identificar estructuras invisibles al ojo humano desde el suelo o mediante imágenes satelitales convencionales. Esta tecnología no invasiva permitió trazar con precisión la distribución de las construcciones sin alterar el entorno, logrando generar "el mapa más detallado de El Gran Pajatén hasta la fecha".

Detrás de la tecnología, hubo un dedicado equipo multidisciplinario compuesto por expertos en arqueología, conservación, biología y gestión del patrimonio. Las expediciones se llevaron a cabo entre 2022 y 2024. El proyecto fue encabezado por el arqueólogo Aldo Bolaños, con la supervisión científica de la arqueóloga Tania Jiménez Mendoza, y la dirección general del proyecto por parte de Elías Mujica del World Monuments Fund.

Implicaciones Profundas: Una Nueva Comprensión de los Chachapoyas

Las repercusiones de este hallazgo obligan a replantear el conocimiento actual sobre la civilización Chachapoya, incluyendo su distribución geográfica, organización social y alcance político. La monumentalidad y diversidad funcional de las nuevas estructuras sugiere una capacidad organizativa más compleja y centralizada de lo que se creía. El patrón de diseño observado refuerza la idea de que la zona operaba como una unidad cultural coherente, con planificación urbana y religiosa.

El descubrimiento demuestra que El Gran Pajatén no es un complejo aislado, sino parte de una red articulada de asentamientos prehispánicos. La presencia de elementos arquitectónicos similares en sitios distantes indica una red cultural más amplia, posiblemente articulada a través de rutas de intercambio y peregrinaje que conectaban los Andes con la selva alta. Esto abre nuevas líneas de investigación sobre la interacción de los Chachapoyas con otros pueblos. Además, el análisis del suelo sugiere un uso del sitio aún más temprano que el siglo XIV, y se ha descubierto una red de caminos que conecta El Gran Pajatén con sitios como La Playa, Papayas y Los Pinchudos.

Desafíos de Conservación en un Entorno Exuberante y Frágil

A pesar de su valor, la región enfrenta amenazas como la deforestación, la caza furtiva y el cambio climático, que dañan el entorno y las estructuras. Muchas construcciones presentan erosión, colapso parcial y crecimiento vegetal invasivo. La situación de emergencia de la estructura número 1, cuyos muros decorados peligraban por árboles y lluvias, motivó la intervención.

Por ello, el descubrimiento se acompaña de un plan de manejo integral y un programa de conservación preventiva diseñado por el World Monuments Fund. Ricardo Morales, responsable de conservación, enfatiza aprender de las técnicas Chachapoyas, como su ingenioso sistema de drenaje. Se requiere una planificación metodológica vinculada a los materiales y técnicas constructivas locales, especialmente para los relieves. Aunque la vegetación protege, sus raíces también son una amenaza. Parte de la preservación incluye desmontar muros para reconstruirlos con materiales locales.

La Comunidad Local y la Difusión del Conocimiento

Las comunidades locales de San Martín y Pataz (La Libertad) se han integrado mediante programas de educación patrimonial y desarrollo sostenible, un trabajo de más de dos años. Como resultado, se presentará una guía educativa a los gobiernos regionales para actualizar currículos escolares con información sobre la cultura Chachapoya.

Dado el difícil acceso al sitio, se han organizado iniciativas para acercar los descubrimientos al público. Se ha realizado una exposición en el Museo de Arte de Lima (MALI) con tecnología de realidad virtual y la proyección de un documental sobre la misión de investigación. Estas iniciativas buscan socializar la importancia del sitio y del legado Chachapoya.

Mirando Hacia Adelante: El Futuro de El Gran Pajatén

El Ministerio de Cultura del Perú ha expresado su compromiso con la protección del sitio. Junto con el World Monuments Fund y la Universidad Nacional de San Martín, se diseñan nuevas fases del proyecto que incluirán documentación detallada, análisis arqueobotánico, conservación estructural y, eventualmente, acceso controlado para visitas científicas. Los responsables señalan que esto es solo el inicio de una investigación de largo alcance. La integración de técnicas modernas, conocimiento tradicional y participación comunitaria promete un enfoque holístico y sostenible para la gestión del patrimonio en el Parque Nacional Río Abiseo. Este esfuerzo conjunto es un ejemplo del compromiso por proteger y promover el patrimonio cultural y natural de Perú.

Foto de Redacción Perú Informado

Escrito por Redacción Perú Informado

29 de mayo de 2025

Redacción Perú Informado